UNA MIRADA HACIA LA EDUCACIÓN EN LAS TIC: PEDAGOGÍA CIBERNETICA

En la actualidad, hemos visto cómo nuestra sociedad ha tomado una característica particular, en el marco de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), reflejándose  en distintas actividades socio-culturales, exigiendo así a una mundialización en lo que detona la economía y la cultura.
Como efecto de lo anteriormente dicho, fijamos que la globalización junto con las TIC ha venido trayendo, consigo  una llamada revolución sistémica de diferentes entes o campos sociales. En este caso nos centraremos en el ámbito educativo, para poder comprender aquellas falencias que decaen, en la formación y deserción tanto del profesor como del alumno, para ello es necesario plantearnos una hipótesis que permita el verdadero desarrollo de esta problemática y una posible solución a esta. Porque si bien es cierto vemos que la forma en que están involucrados los jóvenes en el proceso formativo pone en jaque los distintos ‘’sistemas educativos’’ ya que estos, no son lo necesariamente eficaces para suplir las necesidades básicas en un marco de competencia, para la adquisición de nuevos métodos de aprendizaje. En efecto abordaremos una inspección para controlar dichas falencias que connotan en la mediocridad estudiantil y la deserción escolar.
Con respecto a esto vemos cómo las TIC, influyen de manera importante en la generación de nuevas transformaciones en los ámbitos escolares, es decir con el fin de innovar las prácticas que concierne la educación, para una mejora en la tendencia de nuevos aprendizajes. Siempre y cuando tengan un manejo adecuado a estas tecnologías de la información. Por su parte el profesor será aquel garante en el proceso formativo, dosificando la información que desea enseñar para que dicha información sea debida y correctamente interiorizada en sus alumnos y así construir nuevos conocimientos desde un aspecto, acción-reflexión.
¿Cómo mejorar los sistemas educativos por medio de las TIC?
Como describíamos recientemente, la función del profesor es brindar una nueva forma pedagógica desde lo cibernético, puesto que modelos antiguos o ya no tan necesarios, dejan de lado un enfoque muy importante para la formación, el enfoque humanista, ya que con este se permite crear espacios para el libre desarrollo del estudiante. Pero antes de fijarnos como tal en el estudiante, nos situaremos en las prioridades que debe tener el profesor para emprender este camino de enseñanza-aprendizaje.
Para que haya un mejoramiento en los escenarios educativos, es importante que el profesorado esté en una constante formación, donde abarque ciertas características en pro de su desempeño: información de libros, textos, dominio de la información, seguridad hacia el estudiante, motivación, planificación, etc. Dichas características se deberán poner en contexto para la producción de cambios positivos en todos los elementos que configuran el entramado educativo. (p: 4) se pretende ubicar al profesor como figura en la que juega un papel crucial para el desarrollo y uso psicopedagógico y didáctico en las herramientas que enmarcan las TIC.
Con lo anterior nos sustentamos bajo el planteamiento que hace Marcelo (2002), al afirmar que ciertas características, deben conducir a una estructura escolar flexible y adaptativa a las posibilidades y necesidades individuales de los alumnos. Es decir que dichos mecanismos abordados son lo suficientemente necesarios, para satisfacer las necesidades que aquejan a los alumnos es su objetivo de aprendizaje. Y para que este objetivo sea alcanzado, debe adaptarse a estas tecnologías de la información de manera sistemática y reflexiva.
Hay que mencionar, además como las sociedades de conocimiento se han desarrollado bajo una educación desde un criterio crítico, es por ello donde se afianza un papel fundamental de parte de los alumnos para la manipulación de las TIC. Si bien lo plantea Castells(2002) «al hablar de sociedad del conocimiento nos estamos refiriendo a un nuevo paradigma tecnológico que tiene dos expresiones fundamentales: una es Internet y la otra la capacidad de recodificar los códigos de la materia viva». Es decir  la innovación de las tecnologías para la interiorización de nuevos conocimientos.
Con base a esto, habría que decir también que las instituciones educativas en sus currículos deben enfocar un modelo que permita una transformación que aluda a la búsqueda de nuevos cambios en lo que representa las sociedades del conocimiento y también a la adaptación de los mismos.  Esto con el fin de desechar, los actuales currículos porque visto de  modo crítico, las metodologías y contenidos que en ellos se manejan, no son lo suficientemente necesarios para el alcance de un buen sistema educativo, ya que no brinda las posibilidades siquiera de una comprensión analítica y mucho menos reflexiva. Es decir que estaría obstaculizando al alumno a explorar nuevos métodos de la ‘‘información práctica’’ para el desempeño crítico-reflexivo. Argumentado mejor nos ceñimos a Stemberg (1997) quien postula que existen diversas formas de actuar y pensar, desde un punto de vista analítico, creativo y práctico, lo que conlleva al ser a desenvolverse en diferentes contextos gracias a las habilidades que emergen desde sus propias ideas.
En definitiva, afirmamos de manera atrevida que las TIC son aquellas herramientas, que posibilitan la mejora de los sistemas educativos, siempre y cuando se desarrollen de la manera correcta y en espacios adecuados conforme a lo que se pretenda enseñar. También situamos al profesor como aquel agente que brinda, eficientemente las herramientas por medio de las adecuadas metodologías, que influyan en la adquisición de la información y motivador para la interiorización de la misma, construyendo consigo mismo nuevos conocimientos.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


  • Brunner (2011). La sociedad del conocimiento en América Latina
  • Olive (2007).La Ciencia y la Tecnología en la Sociedad Del Conocimiento
  • TICS y Sociedad del Conocimiento
  • La sociedad del conocimiento las tic su influencia social y educativa
  • Hammer, Michael y James Champú. El papel capacitador de la informática.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMPO SEMÁNTICO DE LA EVALUACIÓN. MÁS ALLÁ DE LAS DEFINICIONES.

EL CUERPO VISTO DESDE LA ANTROPOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

ANÁLISIS PELÍCULA ROJO COMO EL CIELO