REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA
REFLEXIÓN
SOBRE LA ENSEÑANZA
En el capítulo 5 del libro, Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza el autor español Carlos
Rosales, expone ciertos criterios para la comprensión y orientación en cuanto a
la reflexión sobre la enseñanza, y lo que pueda llegar a significar las
características en los incidentes críticos. Para ello se vale, de diversas
descripciones en los momentos más representativos, en cuanto a situaciones y
juicios que se presenten en el rol docente. Y exponer a partir de dichas
situaciones las falencias y las valoraciones del profesor, en su primer momento
como profesional.
Una vez empezamos a escudriñar el capítulo vemos que el
autor utiliza de manera ordenada y eficaz los contenidos para dar a entender el
propósito de su trabajo, en el cual resaltaremos los más relevantes para una
clara y explícita comprensión.
Descripción
de una experiencia
En este contenido, vemos cómo se puede llegar a constatar
el trabajo del profesor, en torno a incidentes o situaciones críticas de
enseñanza lo que representa valores totalmente relativos, es decir situaciones
significativas en cuanto a la realidad de la enseñanza. Frente a esto se puede
llegar a deducir que la experiencia en los incidentes críticos puede tener una
connotación en cuanto a una versión específica, para la caracterización de la
disciplina didáctica.
Tipos
de incidentes y propuesta de análisis
En este apartado el autor pretende señalar, los diversos
incidentes más comunes, y así ofrecer un modelo orientador para el debido
procedimiento en la recogida y análisis de los mismos. Para ello opta tomar
como referencia los siguientes puntos y quizás los más importantes ante
diversas situaciones, como: a)
contextualización en la que se presenta el incidente, es decir su entorno
social, b) la descripción del
incidente, como, cuando, donde, porque... c)
posibles causas, motivos d)
posibles soluciones.
Luego de haber conocido los puntos de referencia, Carlos
Rosales rememora como es la clasificación de los incidentes (organizativos,
metodológicos, e institucionales) con el fin de darles su correspondiente
valoración.
Es por ello la importancia de conocer los diferentes tipos
de incidentes, por tanto empezaremos de forma ordenada, dar una breve descripción,
en cada uno de ellos.
Incidentes
de carácter relacional grupal: este tipo de incidentes se
llega apreciar, situaciones conflictivas de profesores poco ¨preparados¨ para
afrontar y responsabilizarse de un grupo de alumnos. Es decir que desde un
punto de vista analítico, el profesor tiene o enrola una conducta insegura,
quizás por su poca experiencia o su negligencia en cuanto a su conocimiento se
refiere.
Incidentes
de carácter interpersonal con origen en el aula: aquí suele
manifestarse, problemas o conflictos interpersonales entre profesores y
alumnos. Ejemplo: el profesor a cargo de 30 o más estudiantes, observa como uno
de sus alumnos no está conectado con la clase, lo cual le pide que atienda al
desarrollo de la misma, al ver que no consigue que el alumno acate las
directrices opta por expulsarlo del aula. Y es en ese preciso momento, en que
se ve la falta en la dominación del grupo.
Por no comprender como llegar a esa mente según su características y no
evocar el llamado individualmente.
Analizando este ejemplo, podemos enfatizar una serie de
características relativas:
·
Poco conocimiento por parte del profesor, en
las características psicopedagógicas del alumno.
·
Tener que saber, como aplicar los contenidos
teóricos de forma agradable.
·
Optar por una actitud positiva del profesor
hacia sus alumnos en estas situaciones.
Incidentes
de carácter interpersonal con origen personal y social: A
veces los conflictos interpersonales producidos en el aula vienes provocados
por problemas de carácter personal, familiar, que afectan al profesor y al
alumno impidiéndoles una conducta adaptada a las normas de convivencia y
trabajo en el aula. (pp. 220-221) frente a esta descripción surge la necesidad
de reflexionar acerca de las características psicopedagógicas y personales de
los alumnos, en la que se ve involucrada con mayor rigor la influencia familiar
y social en la que puede llegar a incidir su conducta. Es decir no juzgar su
comportamiento sin antes ver cuál es su diario vivir fuera del recinto escolar
para así establecer vínculos de comunicación y colaboración junto con
profesores y finalmente con los mismos padres o acudientes.
Incidentes
de carácter metodológico vinculados con intereses del alumno: Notablemente,
este incidente enmarca un conjunto de características en el correcto y mal uso
de la metodología, pueda que se esté efectuando bien la metodología pero con
uno que no le guste como se lleva a cabo, pasa a ser nula. Es por ello la
utilización de una variante, para la implementación en la comunicación es
necesario que se desarrollándose de modo progresivo y con el mayor grado de
respeto. Por tanto se evidencia la formación inicial y continua del profesor,
el conocimiento e intereses de alumno y por ultimo las motivaciones según su
edad.
Incidentes
de carácter metodológico vinculados con las capacidades del alumno: resaltando
el incidente anterior vemos que este es totalmente contrario al interés
individual, puesto que hay una manifestación en las capacidades de cada ser,
siempre que se utilice una metodología a nivel colectiva, es decir se destaca
la falta de consideración de las capacidades personales. Expuesto esto a un
análisis requiere una reflexión sobre las necesidades en la acomodación de las capacidades de los alumnos, es por ello
la intensificación de criterios relativos tales como:
·
Metodología colectiva/personalizada
·
Capacidades del alumno
·
Programas individualizados
·
Relaciones de profesores titulares y
practicantes
Incidentes
de carácter metodológico vinculados con diferencias entre profesor titular y
profesor en prácticas: quizás sea un incidente de suma
importancia por la caracterización en estar de acuerdo a las metodologías
expuestas por cada uno, llegando a intensificar un conflicto innecesario. El
análisis de este incidente obliga a sentir diversos criterios.
·
Conveniencia del futuro profesor
·
Preparación pedagógica
·
Actitudes científicas
·
Trabajar como profesionales
Incidentes
de carácter institucional y proyección negativa: para
que no se presenten alteraciones dentro del centro educacional, se deben
manejar temas relativos como: intervención diagnostica y constructiva de la
institución, acomodación de las enseñanzas.
Incidentes
de carácter institucional y proyección positiva: este
incidente efectúa una mejor construcción en cuanto a institución se refiere.
Interviniendo de manera positiva la (dirección, profesor y el especialista en psicopedagogía)
Ya para concluir y luego de haber observado detalladamente
cada uno de los incidentes que nos muestra el autor Carlos Rosales, se cree que
son de suma importancia tenerlos en cuenta ya sea desde el profesor titular
como el de práctica, porque al momento de evidenciar realmente uno de ellos se
tendrá el verdadero conocimiento y debido manejo que ello lo requiera. Y no
caer en situaciones de conflictos lo que conllevaría a una evidencia falta de experiencia o carencia de conocimiento.
Comentarios
Publicar un comentario